¿Qué es el factoring?
El factoring es una herramienta financiera que permite a las empresas anticipar el cobro de sus facturas antes de la fecha de vencimiento. A través de esta operación, una compañía cede sus facturas a una entidad financiera o empresa de factoring, que le adelanta un porcentaje del importe total, mejorando su liquidez de forma inmediata.
Me pregunto y si esta operativa pudiera estar a mano del pequeño inversor? sería un producto muy interesante al participar de un negocio real con un riesgo bajo y unas rentabilidades muy interesantes.
Es una opción cada vez más utilizada por pequeñas y medianas empresas que necesitan mantener un flujo de caja estable sin recurrir a financiación bancaria tradicional.
¿Cómo funciona el factoring?
El proceso de factoring se desarrolla en cinco pasos:
- Emisión de la factura: la empresa vende productos o servicios y emite una factura a cobrar a 30, 60 o 90 días.
- Cesión de la factura: la empresa transfiere el derecho de cobro a una entidad de factoring.
- Adelanto del dinero: la entidad anticipa entre el 70 % y el 90 % del valor de la factura.
- Cobro al cliente: la entidad se encarga de gestionar el cobro con el cliente deudor.
- Pago del remanente: una vez cobrada la factura, se entrega el resto del dinero, descontando comisiones.
Este mecanismo permite convertir ventas a crédito en liquidez inmediata sin aumentar el endeudamiento.
Tipos de factoring que existen
El factoring puede adaptarse a distintos contextos empresariales. Los principales tipos son:
- Factoring con recurso: si el cliente no paga, la empresa debe asumir el impago.
- Factoring sin recurso: el riesgo de impago lo asume la entidad de factoring.
- Factoring nacional: entre empresas del mismo país.
- Factoring internacional: se aplica en operaciones de exportación.
- E-factoring: se gestiona 100 % online, ideal para pymes y autónomos.
Cada modalidad tiene ventajas específicas según el tipo de negocio y su nivel de riesgo.
Ventajas y desventajas del factoring
Ventajas del factoring
- Liquidez inmediata sin necesidad de préstamos.
- Mejor planificación financiera al estabilizar el flujo de caja.
- Externalización del cobro, lo que reduce costes administrativos.
- Posibilidad de protección ante impagos con la modalidad sin recurso.
Desventajas del factoring
- Comisiones y costes financieros, que pueden ser superiores a otras fuentes de financiación.
- No todas las facturas son aceptadas, especialmente si el cliente final no tiene buen historial.
- Dependencia del cliente: si este no paga, puede afectar el acceso a futuros anticipos (en modalidad con recurso).
¿Es posible invertir en factoring?
Sí, el factoring también es una oportunidad de inversión alternativa. Inversores particulares pueden financiar facturas a cambio de un rendimiento, normalmente a través de plataformas digitales especializadas en crowdfactoring.
Las rentabilidades suelen oscilar entre el 5 % y el 12 % anual, dependiendo del riesgo de cada operación. Se trata de una inversión de corto plazo, con retornos más rápidos que los productos tradicionales.
Plataformas como Inversa, Circulantis o Debitum permiten participar desde importes bajos, diversificando entre distintos sectores y clientes.
Diferencia entre factoring y confirming
Aunque pueden parecer similares, factoring y confirming son herramientas diferentes:
Concepto | Factoring | Confirming |
---|---|---|
Iniciado por | El proveedor | El comprador |
Función | Anticipar cobros | Anticipar pagos |
Gestor | Empresa de factoring | Entidad financiera |
Beneficiario | Proveedor | Proveedor |
Mientras el factoring está orientado a mejorar la liquidez del vendedor, el confirming ayuda a los compradores a facilitar pagos a sus proveedores.
¿Cómo empezar con factoring en 2025?
Para empresas:
- Evaluar la necesidad de liquidez a corto plazo.
- Comparar condiciones entre entidades bancarias y plataformas fintech.
- Analizar si conviene el factoring con o sin recurso.
Para inversores:
- Seleccionar una plataforma confiable de crowdfactoring.
- Diversificar entre distintas facturas y sectores.
- Evaluar el riesgo de impago y los plazos.

Conclusión:
El factoring es una inversión muy interesante que estaba dedicada a grandes inversores y que hoy por hoy se ha vuelto más accesible al pequeño inversor gracias a compañías como StartupExplore, Itsmymoney y Crealsa. Si quieres saber más had click aquí:
https://inversionahorro.com/rentabilizar-ahorros-un-6-de-rentabilidad-anual/
Deja una respuesta