Introducción
La Generación Z está revolucionando el mundo de las finanzas. Mientras los boomers y millennials confiaron en planes de pensiones, depósitos o vivienda, los más jóvenes prefieren criptomonedas y acciones virales en plataformas de inversión rápidas.
¿Significa esto que estamos frente a la primera “generación sin jubilación”? Vamos a analizarlo.
Buscar la revalorización rápida puede ser un arma de doble filo, por qué existiendo inversiones más fiables y seguras a largo nos arriesgamos tanto?, el secreto está en una buena estrategia en la que seamos conscientes del riesgo que asumimos con una buena educación financiera.
¿Qué es la Generación Z?
Nacidos entre finales de los 90 y principios de 2010, los Gen Z crecieron con internet, redes sociales y apps de inversión a un clic. Para ellos, invertir no es llamar a un banco, sino abrir Binance, Revolut o Trade Republic desde el móvil.
¿Dónde invierte la Gen Z?
Criptomonedas
- El 50 % de jóvenes de 20 a 29 años en España ya invierte en criptomonedas (BeInCrypto).
- A pesar de ello, gran parte admite tener conocimientos limitados.
Acciones virales y “TikTok stocks”
- Muchos jóvenes siguen recomendaciones de influencers y redes sociales en lugar de asesores tradicionales (BBVA).
- Casos como GameStop o Dogecoin son ejemplo de este fenómeno.
Pensiones y fondos clásicos
- Aunque algunos Gen Z ahorran de forma regular, pocos destinan dinero a pensiones privadas o fondos de retiro (Pensions Policy Institute).
¿Por qué prefieren riesgo sobre seguridad?
- Inflación y precariedad laboral → desconfianza en el sistema.
- Apps accesibles y comisiones bajas → invertir es tan fácil como pedir comida.
- Mentalidad inmediata → buscan resultados rápidos.
- FOMO (miedo a quedarse fuera) → el 41 % invierte por miedo a perderse oportunidades (Funds Society).
Los riesgos de ser la “generación sin jubilación”
- Volatilidad extrema: pérdidas millonarias en criptos y memestocks.
- Baja tasa de ahorro a largo plazo: los planes de pensiones no son atractivos.
- Dependencia del Estado o herencias: muchos confían en heredar, pero eso es incierto (Pensions Age).
- Educación financiera insuficiente: la mayoría se informa en TikTok o YouTube.
Cómo equilibrar presente y futuro
- Diversificar (no solo criptos o acciones virales).
- Aportar aunque sea poco a un plan de pensiones o ETF indexado.
- Formarse en educación financiera real, no solo en redes.
- Evitar el FOMO: investigar antes de invertir.

Conclusión
La Generación Z no está condenada a ser la primera generación sin jubilación. Pero si no equilibran el riesgo a corto plazo con el ahorro a largo plazo, podrían enfrentarse a un futuro incierto.
El reto está en su mano… y también en gobiernos, empresas y reguladores para ofrecer herramientas modernas que encajen con sus hábitos digitales.
Deja una respuesta